![]() |
Imagen de un laboratorio en Andalucía. Foto: Pixabay. |
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha asegurado en rueda de
prensa que “hoy mismo y durante el día de mañana llega a las CCAA la
primera partida de un millón de test rápidos”.
De esta manera, España va a incrementar de manera sustancial la
capacidad de diagnóstico para confirmar o descartar la presencia del
COVID-19 en la población. El objetivo del Ministerio, tal y como ha
indicado Illa, es hacer el máximo número de test posible a las personas
que tengan síntomas. “Se están realizando de 15.000 a 20.000 test
diarios, pero es necesario aumentar esta capacidad dediagnóstico
diario”.
El Instituto de Salud Carlos III ha evaluado ya más de 70 modelos de
test rápidos para elegir el que cuenta con mayor sensibilidad. El ISCIII
ha comprobado que los test que ahora se distribuirán tienen una
sensibilidad de más del 80 % a partir de que la persona lleve siete o
más días infectada. Cuando los pacientes acaban de iniciar síntomas la
sensibilidad es del 64%.
La pieza clave de la estrategia de diagnóstico seguirán siendo los
test de PCR y el test rápido va a ser un complemento para llegar a un
mayor número de población diagnosticada. Se dirigirá especialmente a los
hospitales y a colectivos vulnerables como son las residencias de
mayores.
Este uso complementario de los test de diagnóstico rápido se ha
decidido tras valorar las informaciones y estudios del Instituto de
Salud Carlos III y se haacordado con las comunidades autónomas en la
ponencia de Alertas. Los informes técnicos sostienen que los test
rápidos son un complemento adecuado para los test PCR en entornos con
una prevalencia de la enfermeda alta, como son hospitales o residencias
de mayores. Esta estrategia permitirá hacer pruebas para detectar qué
personas son positivas. Los que den positivoserán casos confirmados y si
dan negativo deberán realizar una PCR.
Los pilares de la estrategia de diagnóstico del Gobierno son tres:
a) Realizar el máximo número de test posibles a todas las personas
que presenten síntomas, es decir, incrementar la capacidad diagnóstica.
b) La pieza clave de la estrategia de diagnóstico seguirán siendo los test de PCR.
c) Lo que hacemos ahora es complementar los test PCR con los test
rápidos para llegar a un mayor número de población diagnosticada.