Tras las denuncias de FACUA, en febrero de 2024 el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 envió un requerimiento a las principales cadenas de supermercados e hipermercados para solicitarles que acreditasen que las subidas que habían aplicado desde enero de 2023 a los precios de numerosos alimentos básicos no han implicado aumentos en sus márgenes de beneficio, una práctica prohibida mientras los productos estuvieron afectados por la rebaja del IVA. Casi dos años después, Consumo no ha anunciado la apertura de ningún expediente sancionador pese a casos tan claros como las subidas de márgenes en el aceite de oliva denunciadas por la asociación.
El análisis de FACUA.
Durante el último mes, el litro de aceite de girasol ha experimentado de media un incremento de precio del 3,6%. La mayor subida se ha registrado en la marca Koipesol en Alcampo, donde ha pasado de estar en oferta a 1,58 euros en octubre a 1,98 euros en noviembre (un 25,3% más).
Por su parte, la docena de huevos medianos se han encarecido de media un 2,6% en las últimas semanas. La subida más acusada se ha dado en Aldi, con un 19,2% de incremento en su marca propia (de 2,60 en octubre a 3,10 euros en noviembre). El aceite de oliva, por su parte, es un 2,6% más caro de media que hace unas semanas. La mayor subida se ha dado en la marca Oleoestepa en Hipercor, donde ha pasado de 7,89 euros en octubre a 9,19 euros en noviembre (un 16,5% más).
Durante este mismo periodo también ha aumentado el precio de las lentejas pardina (un 0,3% de media) y el brik de leche entera (un 0,06%). Los champiñones laminados son el único alimento de los analizados en noviembre que mantienen un precio idéntico al mes anterior.
Aunque no suele ser habitual, la mayoría de las categorías de
productos analizados por FACUA han bajado de precio durante el último
mes. Entre los alimentos que cuestan de media en noviembre menos que en
octubre está la harina de trigo (-0,1%), los macarrones (-0,3%), el
arroz redondo (-0,3%), los ajos (-1,5%), las patatas (-2,6%), las
cebollas (-3,5%), las zanahorias (-4,7%), las manzanas golden (-7,1%),
las lechugas iceberg (-8,3%), las peras conferencia (-9,3%), las
naranjas (-9,6%), los limones (-16,5%) y las uvas blancas sin pepitas
(-20,0%).
Los huevos siguen liderando la subida interanual.
FACUA también ha analizado la variación interanual de precios que se ha producido en estos mismos productos. Los huevos medianos son el alimento que más ha aumentado de precio en el último año (un 34% de media). Donde más se ha encarecido este producto entre noviembre de 2024 y noviembre de 2025 ha sido el Lidl y Aldi, donde la docena de sus marcas propias ha pasado de 2,02 a 3,10 euros (un 53,5% más).
Los limones, por su parte, cuesta actualmente un 14,4% más que hace un año, mientras que el encarecimiento de las patatas ha sido del 12,9% en este mismo periodo. También ha registrado un aumento de precio significativo las cebollas (un 9,8%), el aceite de girasol (9,8%), los ajos (un 7,7%), las zanahorias (un 5,6%), la leche entera (un 4,4%), los champiñones laminados (un 2,4%), el arroz redondo (un 2,0%), los macarrones (un 1,7%), la harina de trigo (un 1,6%) y las naranjas (un 0,6%).
De los productos analizados por FACUA, el litro de aceite de oliva es el producto que más ha bajado de precio en el último año. En concreto, lo ha hecho de media un 41,5%. Por su parte, las uvas blancas sin pepitas acumulan una bajada del 23,8%, las peras conferencia del 6,0%, las lechugas iceberg del 3,6% y las lentejas pardina del 0,4% en los últimos 12 meses.
